UN BLOG DE EDUCADORES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACION
Bienvenido a este blog... Aquí podrás encontrar información de interés para mejorar en tu formación personal y profesional con pequeños aportes que engrandecerán tu sentido de servicio a la sociedad a través de la Educación Cristiana
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
LIBRO: EDUCACION CRISTIANA - Ellen White
LA EDUCACIÓN
ELENA G. DE WHITE
"El temor de Jehová es el principio de la sabiduría".
LOS PRIMEROS PRINCIPIOS
"Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma Imagen".
La Fuente de la Verdadera Educación y su Propósito
"El conocimiento del santísimo es la inteligencia". "Vuelve ahora en amistad con él".
NUESTRO concepto de la educación tiene un alcance demasiado estrecho y bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.
Las Sagradas Escrituras, cuando señalan al Ser infinito, presentan en las siguientes palabras la fuente de semejante educación: En él "están escondidos todos los tesoros de la sabiduría".* "Suyo es el consejo y la inteligencia".*
El mundo ha tenido sus grandes maestros, hombres de intelecto gigantesco y abarcante espíritu investigador, hombres cuyas declaraciones han estimulado el pensamiento, y abierto a la vista vastos campos de conocimiento; y estos hombres han sido honrados como guías y benefactores de su raza; pero hay Uno superior a ellos. Podemos rastrear la ascendencia de los maestros del mundo hasta donde alcanzan los informes humanos: pero antes de ellos 14 estaba la Luz. Así como la luna y los planetas de nuestro sistema solar brillan por la luz del sol que reflejan, los grandes pensadores del mundo, en lo que tenga de cierto su enseñanza, reflejan los rayos del Sol de Justicia. Todo rayo del pensamiento, todo destello del intelecto, procede de la Luz del mundo.
En estos tiempos se habla mucho de la naturaleza e importancia de la "educación superior". Aquel con quien están "la sabiduría y el poder"* y de cuya boca "viene el conocimiento y la inteligencia"*, imparte la verdadera educación superior.
Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios. Doquiera nos dirijamos: al dominio físico, mental y espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchitez del pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de investigación que emprendamos, con el sincero propósito de llegar a la verdad, nos pone en contacto con la Inteligencia poderosa e invisible que obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del hombre se pone en comunión con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito. El efecto que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda estimación.
En esta comunión se halla la educación más elevada. Es el método propio que Dios tiene para lograr el desarrollo del hombre. "Vuelve ahora en amistad con él"*, es su mensaje para la humanidad. El método trazado en estas palabras era el que se seguía en la educación del padre de nuestra especie. Así instruyó Dios a Adán cuando, en la gloria de una virilidad exenta de pecado, habitaba éste en el sagrado jardín del Edén.
A fin de comprender lo que abarca la obra de la educación, necesitamos considerar tanto la naturaleza del hombre como el propósito de Dios al crearlo. 15 Necesitamos considerar también el cambio verificado en la condición del hombre por la introducción del conocimiento del mal, y el plan de Dios para cumplir, sin embargo, su glorioso propósito en la educación de la especie humana.
Cuando Adán salió de las manos del Creador, llevaba en su naturaleza física, mental y espiritual, la semejanza de su Hacedor. "Creó Dios al hombre a su imagen", con el propósito de que, cuanto más viviera, más plenamente revelara esa imagen -más plenamente reflejara la gloria del Creador. Todas sus facultades eran susceptibles de desarrollo; su capacidad y su vigor debían aumentar continuamente. Vasta era la esfera que se ofrecía a su actividad, glorioso el campo abierto a su investigación. Los misterios del universo visible "las maravillas del Perfecto en sabiduría", invitaban al hombre estudiar. Tenía el alto privilegio de relacionarse íntimamente, cara a cara, con su Hacedor. Sí hubiese permanecido leal a Dios, todo esto le hubiera pertenecido para siempre. A través de los siglos eternos, hubiera seguido adquiriendo nuevos tesoros de conocimiento, descubriendo nuevos manantiales de felicidad y obteniendo conceptos cada vez más claros de la sabiduría, el poder y el amor de Dios. Habría cumplido cada vez más cabalmente el objeto de su creación; habría reflejado cada vez más plenamente la gloria del Creador.
Pero por su desobediencia perdió todo esto. El pecado mancilló y casi borró la semejanza divina. Las facultades físicas del hombre se debilitaron, su capacidad mental disminuyó, su visión espiritual se oscureció. Quedó sujeto a la muerte. No obstante, la especie humana no fue dejada sin esperanza. Con infinito amor y misericordia había sido trazado el plan de salvación y se le otorgó una vida de prueba. La obra de la redención debía restaurar en el 16 hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la perfección con que había sido creado, promover el desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el propósito divino de su creación. Este es el objeto de la educación, el gran objeto de la vida.
El amor, base de la creación y de la redención, es el fundamento de la verdadera educación. Esto se ve claramente en la ley que Dios ha dado como guía de la vida. El primero y grande mandamiento es: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente".* Amar al Ser infinito, omnisciente, con todas las fuerzas, la mente y el corazón, significa el desarrollo más elevado de todas las facultades. Significa que en todo el ser - el cuerpo, la mente y el alma- debe restaurarse la imagen de Dios.
Semejante al primer mandamiento, es el segundo: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". La ley de amor requiere la dedicación del cuerpo, la mente y el alma al servicio de Dios y de nuestros semejantes. Y este servicio, al par que nos constituye en bendición para los demás, nos proporciona a nosotros la más grande bendición. La abnegación es la base de todo verdadero desarrollo. Por medio del servicio abnegado, adquiere toda facultad nuestra su desarrollo máximo. Llegamos a participar cada vez más plenamente de la naturaleza divina. Somos preparados para el cielo, porque lo recibimos en nuestro corazón.
Puesto que Dios es la fuente de todo conocimiento verdadero, el principal objeto de la educación es, según hemos visto, dirigir nuestra mente a la revelación que él hace de sí mismo. Adán y Eva recibieron conocimiento comunicándose directamente con Dios, y aprendieron de él por medio de sus obras. Todas las cosas creadas, en su perfección original, 17 eran una expresión del pensamiento de Dios. Para Adán y Eva, la naturaleza rebosaba de sabiduría divina. Pero por la transgresión, el hombre fue privado del conocimiento de Dios mediante una comunión directa, y en extenso grado del que obtenía por medio de sus obras. La tierra, arruinada y contaminada por el pecado, no refleja sino oscuramente la gloria del Creador. Es cierto que sus lecciones objetivas no han desaparecido. En cada página del gran volumen de sus obras creadas se puede notar todavía la escritura de su mano. La naturaleza aún habla de su Creador. Sin embargo, estas revelaciones son parciales e imperfectas. Y en nuestro estado caído, con las facultades debilitadas y la visión limitada, somos incapaces de interpretarlas correctamente. Necesitamos la revelación más plena que Dios nos ha dado de sí en su Palabra escrita.
Las Sagradas Escrituras son la norma perfecta de la verdad y, como tales, se les debería dar el primer lugar en la educación. Para obtener una educación digna de tal nombre, debemos recibir un conocimiento de Dios, el Creador, y de Cristo, el Redentor, según están revelados en la Sagrada Palabra.
Si gustas tener el libro completo en formato MS-Word sigue el enlace
martes, 23 de noviembre de 2010
LIDERAZGO: UNA ACCION MARCA EL CAMINO A SEGUIR
Una forma muy fácil de orientar al equipo a reconocer los dones que Dios ha confiado a cada uno de los miembros de la corporación.
Sigue el enlace http://www.youtube.com/watch?v=_2zjlFfioNU&feature=related
LA MUSICA DESARROLLA EL CEREBRO DE NIÑOS PEQUEÑOS
La música mejora las capacidades cognitivas de los niños, según un estudio que publica la revista Brain. El estudio fue desarrollado por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, que compararon los efectos del aprendizaje de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de memorización.
Los investigadores hicieron un seguimiento de dos años a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. El primer grupo recibió durante un año enseñanzas musicales extraescolares según el método Suzuki, mientras que el segundo grupo no recibió enseñanza musical alguna.
El método Suzuki, ideado por un violinista japonés que es además filósofo y pedagogo, permite a los niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento.
Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.
Cuatro chequeos
Durante el año que duró el experimento, los investigadores chequearon a los niños cuatro veces. El chequeo consistía en medir la actividad de su cerebro a través de la técnica conocida como magnetoencefalografía, mientras los niños escuchaban dos tipos de música: una procedente de un violín y otra de una algazara.
Los niños completaron un test musical en el cual se les pedía distinguir entre armonías, ritmos y melodías, y una prueba de memoria en la cual tenían que escuchar series de números, recordarlas, y luego repetirlas.
Con este sistema, fue posible apreciar mejor la forma en que los niños captan, perciben e integran los sonidos musicales, así como los cambios inducidos por la actividad musical sobre el córtex cerebral.
Además, después de la primera y la última sesión los investigadores evaluaron la capacidad de memorización de los niños, así como de fijarse en los armónicos, los ritmos y las melodías.
Los resultados del experimento fueron diferentes para los dos grupos de niños. Los que habían seguido el método Suzuki mostraron una mayor sensibilidad hacia la melodía emanada de un instrumento como el violón, lo que según los psicólogos significa una maduración acelerada del córtex cerebral.
Además, estos niños alcanzaron una capacidad de memorización más importante que los del segundo grupo, incluso desde la primera evaluación, ocurrida a los cuatro meses de iniciado el experimento.
Otras habilidades
La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, es la primera vez que un estudio muestra las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso de un año, según los niños hayan sido formados o no en el conocimiento y la experiencia musical.
Estos cambios tienen una relación directa con las mejores habilidades cognitivas constatadas en los niños que practican la música, lo que constituye una evidencia de que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia de que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria.
Aunque estudios anteriores habían demostrado ya que los niños mayores que recibían clases de música experimentaban más mejoras en su coeficiente intelectual (CI) que los que iban a clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en mediciones cerebrales de niños más pequeños.
Los investigadores hicieron un seguimiento de dos años a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. El primer grupo recibió durante un año enseñanzas musicales extraescolares según el método Suzuki, mientras que el segundo grupo no recibió enseñanza musical alguna.
El método Suzuki, ideado por un violinista japonés que es además filósofo y pedagogo, permite a los niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento.
Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.
Cuatro chequeos
Durante el año que duró el experimento, los investigadores chequearon a los niños cuatro veces. El chequeo consistía en medir la actividad de su cerebro a través de la técnica conocida como magnetoencefalografía, mientras los niños escuchaban dos tipos de música: una procedente de un violín y otra de una algazara.
Los niños completaron un test musical en el cual se les pedía distinguir entre armonías, ritmos y melodías, y una prueba de memoria en la cual tenían que escuchar series de números, recordarlas, y luego repetirlas.
Con este sistema, fue posible apreciar mejor la forma en que los niños captan, perciben e integran los sonidos musicales, así como los cambios inducidos por la actividad musical sobre el córtex cerebral.
Además, después de la primera y la última sesión los investigadores evaluaron la capacidad de memorización de los niños, así como de fijarse en los armónicos, los ritmos y las melodías.
Los resultados del experimento fueron diferentes para los dos grupos de niños. Los que habían seguido el método Suzuki mostraron una mayor sensibilidad hacia la melodía emanada de un instrumento como el violón, lo que según los psicólogos significa una maduración acelerada del córtex cerebral.
Además, estos niños alcanzaron una capacidad de memorización más importante que los del segundo grupo, incluso desde la primera evaluación, ocurrida a los cuatro meses de iniciado el experimento.
Otras habilidades
La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, es la primera vez que un estudio muestra las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso de un año, según los niños hayan sido formados o no en el conocimiento y la experiencia musical.
Estos cambios tienen una relación directa con las mejores habilidades cognitivas constatadas en los niños que practican la música, lo que constituye una evidencia de que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia de que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria.
Aunque estudios anteriores habían demostrado ya que los niños mayores que recibían clases de música experimentaban más mejoras en su coeficiente intelectual (CI) que los que iban a clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en mediciones cerebrales de niños más pequeños.
LA MUSICA Y EL APRENDIZAJE: MEJORANDO LO APRENDIDO
LA MÚSICA COMO PARTE DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO
Por Lucía Díaz Ortiz. Titulada en Magisterio.
![](http://www.filomusica.com/aprendizaje.jpg)
El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy día poseemos nosotros.
Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.
Aún así, no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer. Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el ambiente familiar en el que el alumno/a se desenvuelve, un factor muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño.
Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su vida personal.
La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.
Cualquier tema educativo puede relacionarse con la música, en los conocimientos de los cursos de infantil, donde este recurso está muy presente actualmente, podemos encontrar canciones, tanto infantiles como populares, cuentos sonoros, dramatizaciones, etc.…relacionados con diferentes centros de interés como la navidad, el otoño…
A través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos descubrir el “rincón de la música”, un espacio delimitado de la clase, donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos musicales que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves… y otros instrumentos de percusión propios a su edad.
Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”.
Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor o menor medida.
Además, hasta los seis años, los niños están en el pleno descubrimiento de su cuerpo, por ello es interesante enseñarles que el cuerpo es el instrumentos más valioso, con el se pueden hacer infinidad de sonidos, al igual que con su voz, y que a través del movimiento se pueden expresar multitud de sensaciones. Todos estos tipos se expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, como pueden ser la expresión plástica o la expresión corporal.
Cabe destacar otro método de la enseñanza musical, el método de Jacques Dalcroze (1865-1950) , que dice que “El cuerpo es la fuente, el instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior”; por ello es conveniente realizar actividades que favorezcan la toma de conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del sonido y el desarrollo de las cualidades musicales.
Otra actividad a desarrollar en esta edad puede ser la realización de un instrumentos mediante reciclaje, por ejemplo unas maracas, para hacer entre todos un grupo y tocar diferentes ritmos. Este ejercicio tiene un enfoque globalizador, ya que además del aspecto musical, en el niño se trabajan otros principios fundamentales para su desarrollo, como puede ser la motricidad fina, una educación en valores, un trabajo en grupo, y todo ello de forma lúdica, participativa y libre, favoreciendo así un aprendizaje autónomo.
Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos de sonido y silencio, proponiendo entre todos una pequeña señal, que realizará el profesor, y mediante la cual todos dejarán de tocar su instrumento. Tras tener estos conceptos claros podemos introducir poco a poco otros más complejos como la noción de ruido, de velocidad…
Pero la música como aprendizaje globalizado no se limita solo a los cursos infantiles, sino que en cursos superiores también puede estar presente en todas las materias, y especialmente se tratará en el área de música, en las horas correspondientes, con el especialista.
Es cierto, que en estas edades más avanzadas, el proceso de enseñanza-aprendizaje suele ser más formal y complicado, pero, ¿por qué no darle un toque de innovación y motivación?
Como por ejemplo, durante las actividades individuales se puede poner de fondo alguna obra clásica, fomentado un trabajo en silencio e inculcarles cultura musical y trabajando, a su vez, contenidos de forma globalizada.
Así los alumnos conocerán a los grandes músicos de la historia, y algunas de sus obras, y poco a poco con el paso de los días, y sin darse cuenta reconocerán en una película o un video que estén viendo, una canción que ellos recuerdan, y podrán decir, por ejemplo: “Esto es la flauta mágica, de Mozart”.
Esta es una entre muchas posibilidades, que ofrece la música para trabajar diferentes contenidos de una manera más dinámica, ya que puede ser un recurso atractivo para captar el interés y la atención del alumno/a, y favoreciendo en este un sentimiento de apreciación hacia el hecho musical y hacia obras propias de la cultura andaluza.
También es importante en la educación conocer a nuestros alumnos, y que ellos nos conozcan a nosotros, para así poder establecer una relación de interacción-cooperación. Por ello considero conveniente utilizar la música para tal acercamiento, y propongo que el alumnado, sobre todo los de cursos más avanzados, y nosotros mismos, llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla y poder analizarla entre todos.
Todo el mundo tiene una canción preferida, un estilo de música predominante, un artista favorito...todos esos aspectos musicales de la vida cotidiana han de ser desarrollados y compartidos en la escuela, y si pueden ser trabajados para favorecer el aprendizaje de otras áreas, pues mucho mejor.
De esta forma estamos trabajando nuestra realidad más próxima, nuestros gustos, preferencias, vivencias, y podremos expresar lo que sentimos escuchando una canción, porqué nos gusta, dónde la escuchamos por primera vez…
También sería curioso trabajar las letras de las canciones, es decir, lo que dice o expresa el cantante:
Pasaron los años y ella se marchitó, deshojando fantasías, el niño se hizo mayor, no han vuelto a verse en la vida, la margarita dijo no…
Y sería posible también trabajar el vocabulario, la intención de la frase e incluso buscar los verbos, los sujetos y demás elementos de la lengua.
Otra posibilidad es escuchar los diferentes instrumentos que aparecen en la canción y hacer una especie de concurso para ver quién reconoce más instrumentos, e ir diciendo alguna característica de cada instrumento que ellos ya habrán aprendido con el especialista en la materia de música.
Las canciones también pueden desarrollar la expresión corporal, cada tipo de música se puede bailar de distintas formas, podemos montar una pequeña coreografía entre todos, con pasos sencillos, de las canciones que por votación hayan gustado más en clase, y así fomentamos que los alumnos/as escuchen diferentes estilos y puedan ampliar sus gustos musicales.
También podemos desarrollar la expresión plástica, mediante dibujos o pinturas sobre lo que sentimos al escuchar la canción es una forma muy creativa de expresarse, utilizando distintas técnicas e instrumentos, como collage, estampados, pintura de dedos, etc.… Luego el alumno/a deberá expresar con palabras, ante el grupo-clase, lo que ha dibujado, desarrollando así su habilidad lingüística, complicando la actividad algo más si va dirigida a los cursos superiores de primaria.
Con todas estas actividades conseguimos, además del conocimiento y apreciación musical, un acercamiento entre el grupo-clase en general, la integración y expresión de todos los alumnos/as, la colaboración y participación de todos para crear un trabajo común y sobre todo la confianza entre docente y alumnado, algo fundamental en estas edades. El docente tiene que ser estricto y mantener unas normas, pero no está demás que sus alumnos lo vean como una persona de confianza.
Además, involucrando la música en el aprendizaje cotidiano conseguimos aumentar la motivación de los niños, ya que incluimos un punto de interés propio en el aprendizaje, lo que favorece su colaboración y su implicación en tal proceso de forma activa, haciéndoles partícipes de su propia educación y fomentado que se sientan personas importantes, que tienen mucho que decir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ya hemos visto que la música tiene infinidad de factores y posibilidades, ya que siempre está presente en la sociedad en que vivimos, sirviéndonos como ayuda tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, ¿por qué no utilizarla para ello?
BIBLIOGRAFÍA:
- LA RITMICA JAQUES-DALCROZE: UNA EDUCACION POR LA MUSICA Y PARA LA MUSICA de BACHMANN, MARIE-LAURIE. EDICIONES PIRAMIDE, S.A.
lunes, 22 de noviembre de 2010
DIRECTORES: MANUAL DE LEGISLACION EDUCATIVA
MANUAL BÁSICO DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA
1.- DERECHO: conjunto de normas obligatorias que regulan la vida social de los hombres buscando la realización de la justicia.
2.- LEY: norma jurídica válida elaborada, dictada y publicada por los órganos competentes del estado. Una ley es; imperativa porque deben de ser cumplidas, caso contrario uno puede ser objeto a una sanción sea administrativa o judicial; es obligatoria en cuanto se encuentre vigente y no sea derogada; es futura porque respeta los derechos adquiridos legítima y legalmente.
3.- LEGISLACIÓN EDUCATIVA: conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema educativo peruano.
4.- SISTEMA EDUCATIVO: conjunto de reglas, principios, etc que ordenadamente entre sí tienen como objetivo mejorar la educación en su conjunto.
5.- POLÍTICA EDUCATIVA: es la orientación que fija el estado peruano en materia educativa de acuerdo con las condiciones económicas, políticas, sociales de la nación y la legislación educativa que más convenga al país en general y a las regiones y localidades en particular.
Los problemas con la ejecución de la política educativa del estado se presentan cuando cada gobierno de turno o cada ministro de educación da o quiere dar un nuevo enfoque a la política educativa sin haber obtenido o concluido todavía la ejecución de la política educativa anterior.
6.- CARRERA ADMINISTRATIVA: conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos, y los deberes que corresponden a los servidores públicos, que con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la administración publica.
7.- FUNCIONARIO PÚBLICO: es el ciudadano elegido o designado por la autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para desempeñar cargos de más alto nivel en las instituciones públicas y organismos con autonomía. Ejerce autoridad de línea sobre un determinado número de servidores públicos, siendo responsable directo de la conducción de ese grupo humano y del cumplimiento de las metas establecidas en el programa de la institución.
8.- SERVIDOR PÚBLICO: es el ciudadano o trabajador de base en ejercicio que presta servicio en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato permanente.
9.- SERVICIO PÚBLICO: es la acción permanente y eficaz dirigida a atender las necesidades de la población, tanto de los integrantes de la comunidad educativa, como de aquellos que no siendo parte requieren un servicio de la institución educativa .
10.- PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA : el funcionario y servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
- ESTADO DE DERECHO.- el funcionario de confianza debe lealtad a la constitución y al estado de derecho.
- JUSTICIA Y EQUIDAD.- tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el estado, con el administrado y con la ciudadanía en general.
- LEALTAD Y OBEDIENCIA.- actúa con fidelidad y solidaridad hacía todos los miembros de la institución cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad e ilegalidad manifiestas.
- VERACIDAD.- se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de la institución y con la ciudadanía, además de contribuir con el esclarecimiento de los hechos.
- IDONEIDAD.- es una aptitud técnica, legal y moral, condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública.
- EFICIENCIA.- brinda calidad a cada una de la funciones a su cargo.
- PROBIDAD.- actúa con rectitud, honradez y honestidad procurando satisfacer el interés general, desechando todo provecho o ventaja personal directa o indirectamente.
- RESPETO.- adecua su conducta hacia el respeto de la constitución y las leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos se respeten los derechos a la defensa y al debido proceso.
1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. 1993
2.- NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 28044
3.- NUEVA LEY DEL PROFESORADO 24029 Y SU MODIFICATORIA LEY
25212.
4.- REGLAMENTO DE LA NUEVA LEY DEL PROFESORADO D.S. 19.90
5.- REGLAMENTO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA. D.S. 005-90-PCM
6.- LEY DE PROCECIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL 27444.
7.- LEY DE CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PROFESORES
DEL PERÚ. 25231.
8.- ESTATUTO DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PROFESORES DEL PERÚ
D.S. 001-2004-ED.
9.- REGLAMENTO DE APAFA. D.S. 018-2004-ED.
1.- FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.- desarrollo integral de la persona humana. Aspectos biológico, social, psicológico y psicomotriz.
2.- FUNCIONES DE LOS PADRES.-
- Deber: de educar a sus hijos.
- Derecho: de escoger el centro educativo para sus hijos.
3.- OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN.- promover el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, ciencia, tecnología, arte, deporte, trabajo, formación ética y cívica, enseñanza de la constitución, derechos humanos, etc.
4.- DEL PROFESORADO.-
- El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública.
- La ley establece los requisitos para los cargos de director y profesor.
- El estado y la sociedad promueve su evaluación, capacitación, profesionalización, y promoción.
5.- GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN.-
- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias.
- En las instituciones del estado la educación es gratuita.
- En las universidades públicas, el estado garantiza el derecho de gratuidad.
1.- PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.- conjunto de políticas del estado que conducen el desarrollo de la educación.
2.- PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN.-
- LA ÉTICA.- inspira una educación promotora de los valores, la paz, etc.
- LA EQUIDAD.- iguales oportunidades de acceso a la educación.
- LA INCLUSIÓN.- incorpora a la educación a las personas con discapacidad, grupos marginados excluidos, vulnerables, etc.
- LA CALIDAD.- asegurar las condiciones adecuadas para una educación integral, flexible y permanente.
- LA DEMOCRACIA.- promueve el respeto irrestricto de los derechos humanos.
- LA INTERCULTURALIDAD.- respeto a la diversidad cultural, étnica y lingüística.
- LA CONCIENCIA AMBIENTAL.- motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural.
3.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.
- INTEGRADOR.
- FLEXIBLE.
- RESPONDE A LOS PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN.
4.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.
a) ETAPAS.- son los periodos progresivos en que se divide el sistema educativo peruano.
· EDUCACIÓN BÁSICA:
- Educación básica regular.
- Educación básica alternativa.
- Educación básica especial.
· EDUCACIÓN SUPERIOR:
- UNIVERSIDADES.
- I.S.P.
- I.S.T.
- SENCICO.
- INSTITUTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS.
b) NIVELES.- periodos graduales del proceso educativo
dentro de las etapas educativas. Ejm.
- EDUCACIÓN BÁSICA: inicial, primaria y secundaria.
- EDUCACIÓN SUPERIOR: primer semestre, segundo...
Primer año, segundo año...
c) MODALIDAD.- alternativas de ate nción educativa que
se organizan en atención de las características de
las personas. Ejm. Adultos (c.e.o).
d) CICLOS.- procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje se divide en:
- Inicial: 1ro. Y 2do. Ciclo
- Primaria: 3ro, 4to, y 5to, ciclo.
- Secundaria: 6to y 7mo ciclo.
e) PROGRAMAS: como los casos de los piet (1-2), pronoi (3-4) set.
5.- LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: órgano de ejecución descentralizada del gobierno regional de educación, tienen autonomía en su jurisdicción.
6.- LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: órgano especializado del gobierno regional responsable del servicio educativo regional. Comprende diferentes áreas como ser; control interno, especialistas, dirección de gestión pedagógica, dirección de gestión institucional, dirección de personal.
7.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: es el órgano educativo del gobierno nacional, tiene como finalidad definir, dirigir y articular todos los componentes del sistema educativo peruano para mejorar la calidad educativa.
8.- CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: órgano especializado consultivo y autónomo del ministerio de educación . Es el encargado de elaborar el proyecto educativo nacional con la participación del estado y la sociedad civil.
1.- SUJETOS DE LA EDUCACIÓN :
- Los profesores de la docencia.
- Los profesores de la administración educativa.
- Los profesores de la instituciones educativas privadas.
- Los profesores de los colegios fiscalizados.
- Los profesores con título no pedagógico.
- Los profesores sin título.
- Los auxiliares de educación.
2.- FORMACIÓN PROFESIONAL: NO MENOR DE 10 SEMESTRES.
- Universidades
- Institutos superiores pedagógicos
3.- PROFESIONALIZACIÓN: los docentes no tienen nivel, su nombramiento es interino.
el ministerio de educación promueve, a través de las universidades y los institutos pedagógicos, la profesionalización de quienes ejercen sin título la docencia.
el profesor que se titula por profesionalización ingresa a la carrera pública del profesorado hasta por el III nivel.
4.- DERECHOS Y DEBERES:
- Estabilidad laboral en el nivel, cargo, lugar, y centro de trabajo.
- Percibir una remuneración justa.
- Participar en los planes de trabajo de las instituciones educativas.
- Reingresar al servicio.
- Gozar de vacaciones:
a) profesores de docencia tienen vacaciones por 60 días.
b) profesores de la administración 30 días.
- Ascensos.
- Reasignaciones.
- Licencias.
- Respeto de los procedimientos legales.
- libre asociación y sindicalización.
5.- LICENCIAS:
a) CON GOCE DE HABER.
- Maternidad 90 días.
- Enfermedad. Hasta por doce meses (debidamente acreditado).
- Accidentes. Durante el tiempo que duran.
- Siniestros. Hasta por 60 días, siempre que afecten al docente.
- Fallecimiento de familiares.
- Becas.
- Representación del Perú en el extranjero.
- Representación sindical.
b) SIN GOCE DE HABER.
- Hasta por un año por motivos particulares.
- Hasta dos años por estudios.
- Hasta seis meses por enfermedad grave del cónyuge, padres, hijos, hermanos.
- Por desempeño de funciones públicas. El tiempo que dure el cargo.
6.- PERMISOS:
- PROFESORES EN DOCENCIA.
· 1 hora por lactancia.
· 1 día por onomástico.
· 1 día por aniversario del maestro.
· 3 días por motivos personales.
7.- JORNADA LABORAL: HORA PEDAGÓGICA 45 MINUTOS. 2007 ( 50’ )
- 24 horas. Secundaria, ocupacional.
- 30 horas. Inicial, primaria.
- 40 horas. Personal jerárquico y superior.
8.- ESTÍMULOS Y SANCIONES:
ESTÍMULOS:
a) AGRADECIMIENTO O FELICITACIÓN:
- Decreto directoral.
- Resolución regional.
- Resolución ministerial o suprema.
b) BECAS:
c) PALMAS MAGISTERIALES:
- Amauta.
- Maestro
- Educador
SANCIONES:
- Amonestación.
- Multa. De 2/30 hasta 10/30 partes.
- Suspensión del ejercicio docente ( 10 a 30 días) proceso administrativo por 40 días.
- Separación temporal hasta por 3 años. Proceso adm.
- Separación definitiva. Proceso administrativo.
- Inhabilitación profesional por sentencia judicial.
9.- CARRERA PÚBLICA DEL PROFESORADO:
a) TITULADOS: 5 niveles.
b) NO TITULADOS :
-Profesores con estudios pedagógicos concluidos.
-profesores con título no pedagógico.
-profesores con estudios pedagógicos no concluidos.
-profesores con estudios no pedagógicos.
NOTA: los auxiliares de educación son considerados por efecto de la ley como docentes sin título.
d) ÁREAS DE TRABAJO DEL PROFESORADO:
-docencia.- inicial, primaria, secundaria,
institutos superiores, directivos, jerárquicos.
-administración.- funciones técnico
pedagógicas, administrativas.
10.- DE LOS CESES:
- A su solicitud. Firmas legalizadas.
- Por abandono injustificado del trabajo. 5 dias. Proceso administrativo.
- Por incapacidad física o mental. Más de 15 días hasta dentro de los 180 días.
- Por límite de edad. (70)
- Por sanción disciplinaria. Proceso administrativo.
- Por muerte.
- Voluntariamente.
11.- REMUNERACIONES:
- Profesor de docencia.- bonificación especial por preparación de clase (30 % ). Por trabajar en zonas de selva, frontera, rural, altura excepcional, emergencia, y menor desarrollo. (10 % ) .
- Profesor directivo o jerárquico.- 5 %
- Subsidio por luto.-
. 2 remuneraciones. Fallecimiento de la cónyuge o hijos.
. 1 remuneración por fallecimientos de los padres.
. 3 remuneraciones por fallecimiento del docente.
12.- GRATIFICACIONES O BONIFICACIONES:
- Fiestas patrias.
- Navidad.
- Escolaridad
- 2 remuneraciones al cumplir 20 y 25 años. Mujeres.
- 3 remuneraciones al cumplir 25 y 30 años. Varones.
13.- DE LAS REASIGNACIONES:
a) CONCEPTO: desplazamiento de un docente de un cargo a otro similar o igual dentro o fuera de su jurisdicción educativa.
b) CLASES:
- Interés personal
- Unidad familiar. Conyugue, hijos, padres.
- Salud: * cuando la enfermedad le imposibilite cumplir su trabajo. * cuando haga uso de licencia por enfermedad por más de 12 meses. * por necesidad de atención médica permanente de la familia
- Evacuación por emergencia. Casos de desastres.
- Representación sindical. Propuesta del SUTEP.
14.- PERMUTA: el trámite debe de efectuarse en 15 días. Mínimo 1 año. Si se presenta después del 1 de octubre hasta el 31 de diciembre se resuelven al año próximo. Condiciones:
- Desempeñar igual cargo.
- Tener el mismo nivel y área de la carrera.
- Laborar en el mismo nivel o modalidad. (excepción)
- tener la misma jornada laboral.
15.- DESTAQUE: es el desplazamiento temporal del docente de una plaza a otra.
16.- REUBICACIÓN: desplazamiento de una plaza de auxiliar a una de docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)